EditorialPuertos/Comex

Editorial: Argentina debe transformar sus ríos en “Hidrovías al servicio de la Producción”

Publicado el

La problemática fluvial de la República Argentina se inscribe en el marco del proceso de integración Mercosur. Desde el punto de vista del transporte fluvial, nuestro país comparte la administración por vía diplomática de cinco vías navegables estratégicas: los ríos Paraná, Paraguay, De la Plata, Uruguay y Alto Paraná. Creemos que el dragado y el balizamiento de los ríos deberían ser realizadas bajo una concepción heterodoxa y desarrollista, considerando a la mismas como un MEDIO para generar desarrollo en la región y que sean capaces de permitir la ejecución de proyectos productivos regionales en el que la actividad fluvio-portuaria sea la base para generar competitividad a las exportaciones de la región.


Las vías navegables a las que está involucrada la República Argentina deberían devenir “Hidrovías”; experimentar un salto cualitativo mediante el cual se supere el concepto de desarrollo económico para adentrarse, además, en el plano social, educativo, de infraestructura, ambiental, turístico y laboral fluvial, entre otros.

Una “Hidrovía” no solo debería ser un río en óptimas condiciones de ser navegado comercialmente con una adecuada profundidad, balizamiento y ayudas a la navegación en funcionamiento pleno sino que, además, debería ser capaz de permitir la ejecución de proyectos regionales en el campo educativo, de la salud y un mejor aprovechamiento de las potencialidades productivas regionales.

El desafío consistirá en superar el concepto unidimensional que une al río con la actividad estrictamente comercial; esto implica superar el viejo concepto de río/comercio, típico de una concepción unidimensional y dar un salto cualitativo para que las vías navegables puedan ser consideradas como “Hidrovías”.

Por supuesto, esto conlleva la necesidad de recurrir a una concepción multidimensional que tenga en cuenta a la producción, el transporte, el medio ambiente, la cultura, lo sociolaboral fluvial y en cuestiones tan importantes como debe ser la socialización de la riqueza.

Como acertadamente señalan desde el “Banco de Desarrollo de América Latina” , “un desarrollo armónico y sostenible de las hidrovías acelerará y profundizará los procesos de integración ya existentes entre países y de la región suramericana en su conjunto”.

Siguiendo estos lineamientos, se hace necesario destacar que para que un río se convierta en una “Hidrovía”, debería tener que contener dentro de sí, tres aspectos fundamentales:

  • Político – Sociales,
  • Económicos y
  • Ambientales.

El aspecto Político – Social implica tener Nuevas fuentes de ingresos y empleos; Aumento del PBI y su impacto social; Mayor desarrollo educativo y en Sistemas de salud, Fortalecimiento de la Integración Transfronteriza.

En lo que se refiere al aspecto Económico, debería tener que alcanzar el concepto de Mejoramiento de la competitividad a través de un Plan de Transporte Multimodal; Generación de economías de escala; Reducción de costos logísticos y fletes; Mejor inserción internacional y acceso a nuevos mercados y Nuevos polos de desarrollo.

En tanto que en cuestiones Ambientales: Menor contaminación; Transporte más seguro; Bajo índice de accidentes; Bajo consumo de energía y combustibles; Menor polución y ruido generado; Menor congestión del transporte.

Así las cosas, el desafío consiste en que se pueda dar un salto cualitativo para que el río / vía navegable sea considerado “Hidrovía”. Para ello, la República Argentina debería instalar a través de su administración gubernamental una serie de Políticas Públicas, con un sesgo heterodoxo, desarrollista, profundamente cristiano que valoricen al ser humano, que tengan al cuidado del ambiente fluvial y costero como una prioridad; así, finalmente, lograremos que las vías navegables – los ríos – devengan en “Hidrovías”. Este debería ser un gran objetivo nacional: que las Hidrovías de Argentina estén al servicio del Desarrollo Productivo Nacional


[1] “Hidrovías para el Desarrollo y la Integración Suramaricana” Banco de Desarrollo de América Latina. Autor: Rolando Terrazas. Impreso en Bogotá, Colombia, en Julio de 2016